Sólo en 10 por ciento de casos de feminicidio hubo detenido
Así lo denunció la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el “Diagnóstico de Acceso a la Justicia y Violencia Feminicida”, estudio que elaboró en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, el cual presentó el pasado 3 de diciembre en la Ciudad de México.
Durante 2016 las instituciones solicitaron información cuantitativa y cualitativa a las 32 instituciones de procuración de justicia del país, así como a la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con la información obtenida, de los casos registrados en 2016, sólo 3.39 por ciento se reportó como feminicidio, 69.43 por ciento fue clasificado como homicidio culposo y 25.61 por ciento como homicidio doloso.
El bajo porcentaje de carpetas de investigación abiertas por feminicidio, denunció la CNDH en un comunicado, podría representar la resistencia de las instancias de procuración de justicia para investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidios, como lo establecen estándares internacionales.
La institución declaró que la diferencia entre el número de carpetas de investigación por homicidio doloso y las de investigación por feminicidio muestra una negativa a investigar las muertes violentas de mujeres como feminicidio.
Esta diferencia se ha reducido de 2015 a septiembre de 2018 (pasando de 60.91por ciento de carpetas iniciadas por homicidio doloso y por feminicidio a 52.44 por ciento); en algunas entidades esta situación se agudiza, como Baja California Sur, que no remitió información sobre feminicidios al señalar que no cuenta con ese tipo penal (la denominación más semejante es “homicidio agravado por feminicidio”).
La CNDH advirtió además que buena parte de las instituciones de procuración de justicia no atienden al Acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Pública que se dispuso sobre investigar todas las muertes violentas de mujeres bajo protocolos de feminicidio, lo que por sí mismo constituye una alerta en el acceso a la justicia.
En 2018, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo, únicamente Sinaloa y Yucatán reportan 100 por ciento de los asesinatos de mujeres como feminicidio, y no como homicidio doloso.
Sobre el perfil de las víctimas el organismo dijo que 82.42 por ciento de las víctimas de homicidios dolosos en 2016 fueron mujeres mayores de 18 años y 11.53 por ciento fueron niñas y adolescentes (menores de 18 años). Es decir, de 10 homicidios dolosos, por lo menos en un caso, se trataba de una niña o adolescente.
En cuanto a su ocupación, 28.11 por ciento de las víctimas en 2016 eran empleadas (457 casos) y 22.39 por ciento amas de casa (364 casos). El 49.51 por ciento fueron reportadas con diversas ocupaciones (805 casos) como cajeras, enfermeras, meseras, obreras, profesionistas independientes, edecanes, una servidora pública, entre otras, y en cuanto a su situación conyugal, 34.64 por ciento de las víctimas eran mujeres solteras, 20.93 por ciento estaban casadas y 17.02 por ciento en unión libre. En 22.28 por ciento de los casos esta información no se registró.
La CNDH manifiesto su preocupación sobre la situación de las procuradurías y fiscalías en torno a la desaparición de mujeres, pues con base en la información recopilada se identificó un total de 4 mil 527 mujeres desaparecidas en 2016 en el país. De las 27 instancias de procuración de justicia que respondieron a las solicitudes de información 12 no reportaron sobre mujeres desaparecidas.
Asimismo, destaca que 40.74 por ciento de las instancias de procuración de justicia reportó haber identificado relación entre los casos de mujeres desaparecidas con otros delitos.